Re-interpretando
He pintado una escena de la mitología clásica utilizando tecnología actual, un programa de pintura digital, para imitar la técnica al óleo que empleó Velazquez a la hora de pintar una escena del mismo hecho mitológico.
La idea se basa y tiene como inspiración “La fragua del Vulcano” de Velázquez. El carácter conceptual que tiene el tema del cuadro no se ve a simple vista, a no ser que tengas en conocimiento el tema del cuadro. El instante que representa, el cuadro de Velazquez, es la bajada de Apolo al taller de Vulcano, donde el dios de la belleza, le dice que su esposa le esta siendo infiel con el dios de la guerra.
Mi trabajo consistió en la representación de la escena en que Vulcano pilla infraganti a dichos amantes mientras queda atónito ante la escena. Es toda esa carga dramática la que quiero desarrollar mediante las avanzadas técnicas de pintura digital y así re-interpretar la obra en todas sus formas técnicas y conceptuales.
Me centré en lo que acontece al tema del cuadro de Velázquez, cuyo trabajo pictórico es tan interesante conceptualmente como técnicamente.
Con mi trabajo quise dejar patente el avance tecnológico que se ha llevado a cabo desde la época de Velazquez.
Para ello mi trabajo implicaba cambiar tanto conceptualmente como técnicamente. Velázquez empleó el óleo y yo me serví de tecnologías más actuales, las cuales dejan obsoletas los medios de entonces, puesto que me han permitido realizar el mismo trabajo con menos esfuerzo y tiempo al no tener que esperar por ejemplo a que secase la pintura, a que fuese de día para poder pintar, o no tener que limpiar los instrumentos de trabajo en cada jornada.
En cuanto al “concepto” considero que la escena elegida por Velazquez no es la más representativa de la historia de dicho tema mitológico, ya que si no se conoce el drama no se ve reflejado en el cuadro del artista. Por ello yo elegí otra, que junto con la escena del asesinato de Apolo y Afrodita, considero que son mucho más representativas.
La idea surgió cuando al ver el cuadro no me parecía acertada la escena que escogió el artista, y pensé en realizar mi propia versión del mismo mito.
Re-interpretando. Momento en que Vulcano pilla infraganti a Ares y afrodita. 50x70 cm.
Accedí a las imágenes digitales de las diferentes obras a través de la web (Google.es), y el programa de puntura digital era mío, el trabajo fue realizado con tableta digitalizadora, una Wacom Graphire 4, tamaño A6. el material es de fácil adquisición, existen muchas tiendas donde conseguirlo, lo único que es bastante caro.
El único problema que me planteaba la presentación del trabajo era la impresión en el soporte. Pero fui a varias imprentas y la que mejor solución me planteó fue la que elegí para imprimir el trabajo en el soporte elegido.
El tiempo dedicado ha sido de unas 72 horas en total, dado que la complejidad de trabajar directamente con un tamaño de lienzo digital tan grande, hace que a la hora de realizarlo sea muy lento por el peso del formato y porque la memoria con la que contaba el portátil en algunas ocasiones llegaba a saturarse, pero eso hace que fuese todavía mas interesante el reto.
Para la realización de este trabajo he contado con un presupuesto de unos 60€.
Programa digital: ya lo tenía, pero su precio oscila entre los 300 y 350€.
Tableta digitalizadora: también disponía de ella(en su momento me costó 150€)
Ploteado de la imagen (impresión en el soporte): 50€
Como obra pictórica que es está pensada para ser colocada en una pared, a poder ser blanca ya que los colores de la pieza son oscuros y resaltaría más la figura de la Venus que es de colores claros.
En definitiva es un reto que me presenté hace tiempo y me estimulaba tanto, que era necesario llevarlo a cabo y encontré la excusa perfecta en esta asignatura.
La idea inicial del proyecto se conserva durante todo el desarrollo del mismo sin cambiar nada del concepto para el cual se ha desarrollado.
Personalmente creo que si queda claro, se ve reflejado en la falta de textura de la pieza, en la fusión de las capas de color y el tono mate de la superficie de la obra que la cubre en su totalidad. Pero es una valoración subjetiva, ya que depende de si se conoce como queda una obra pintada digitalmente a la hora de imprimirla, ya que como soporte digital ambas (la pintada al óleo y la pintada digitalmente al óleo) quedarían con una apariencia similar.
Me propuse desarrollar el concepto de obra digitalmente y explicar mediante técnicas digitales algo de carácter mitológico y de ahí deriva el atractivo del proyecto, la controversia de los universales (blanco/ negro) (digital/clásico). Creo, humildemente, haber alcanzado dichos objetivos, pero supongo que siempre se puede mejorar ya que el tiempo era ajustado y recursos de que disponía.
Creo haber logrado una obra muy conseguida teniendo en cuenta lo que pretendía. Pero su realización ha sido gracias al trabajo y la estimulación de un proyecto así.
Acerté más o menos el tiempo que requeriría su realización dado que ya lo tenía asumido con el proyecto anterior, el tiempo y los recursos a veces juegan en nuestra contra, pero en este caso ya sabía a lo que me enfrentaba.
Personalmente estoy satisfecho con el resultado, pero siempre se puede seguir retocando, lo cual es una de las ventajas del soporte digital. Digo esto puesto que a veces quedamos entusiasmados con nuestro trabajo y no vemos los errores, pero tras pasar cierto tiempo y ocuparnos en otras cosas, al revisar trabajos ya pasados, vemos esos errores con mucha más facilidad, y en este caso siempre se podría retocar sin necesidad de estropear la obra tal y como ahora se presenta.
En cuanto a mi aprendizaje personal creo que se ha visto favorecido, puesto que he adquirido destreza en cuanto a pintura digital.
Por último comentar que el presupuesto al final se ha excedido al que yo me plantee en un primer momento, pero no me ha importado tanto al ver que el acabado ha sido bastante satisfactorio.